lunes, 18 de agosto de 2014

El crecimiento y Desarrollo Económico

Características del colombiano promedio

De acuerdo al Censo realizado en el año 2005: El colombiano promedio tiene la edad de 28 años y una esperanza de vida de 70 años. El 20% de la población tiene menos de 10 años; el 9% tiene más de 60.

Durante los últimos años, ha existido una reducción en la tasa de natalidad lo que hace que la población se haya envejecido levemente durante los últimos diez años.

Dentro de las características más importantes encontramos:
  • Es mestizo y habla castellano. Los hombres tienen una estatura promedio de 1.70 m. y las mujeres de 1.60 m.
  • Vive en pareja aunque no se haya casado legalmente y su hogar está conformado por cuatro miembros.
  • El 23% de los colombianos son divorciados y el 11.1% vive solo.
  • Vive en una casa pero en los últimos años ha habido un aumento considerable de las personas que habitan en apartamento.
  • Una mujer en promedio tiene 2.4 hijos.
  • Apenas completó la educación primaria aunque sabe leer.
  • Durante las últimas dos generaciones el nivel de escolaridad se ha duplicado llegando a un promedio de 9.3 años de estudio.
  • Sus ingresos en el 2004 fueron de $ 680.000 pesos mensuales. Aquellos que tienen educación secundaria completa ganan el doble, aquellos con educación técnica, el triple, y aquellos con educación superior ganan hasta siete veces más.
  • Está ocupado en el sector informal de la economía lo que indica que no tiene pensión de vejez o cesantías pero si cuenta con un seguro de salud.
  • No paga impuesto de renta.
  • De sus ingresos, el 42% lo destina a adquirir alimentos, el 22% para pagar servicios públicos, el 12% para la educación de sus hijos, el 12% para su transporte y el 7% para la salud; esto indica que le queda nada más que un 5% para otros gastos.
  • El colombiano promedio no ahorra, los cambios en su ingreso se ven reflejados en el consumo.
  • Está al borde de la pobreza pero tiene acceso a todos los servicios públicos a excepción del que habita en el campo.
 Variables económicas de stock y de flujo
  
Variables stock
Variables flujo
Las variables stock son aquellas variables económicas que se refieren a una cantidad en un momento determinado de tiempo.
  • La riqueza
  • Capital de una compañía al final del año
  • Los ahorros acumulados
  • La deuda de un país
  • La población
  • El número de desempleados
  • La infraestructura existente.
Las variables flujo son aquellas variables económicas que se refieren a una medición por unidad de tiempo.

  • El ingreso mensual
  • La inversión de una compañía en un periodo determinado.
  • El ahorro de un año.
  • Desembolsos de un crédito
  • La generación o pérdida de empleo
  • El gasto público.

 Crecimiento Económico

1. PIB: Los bienes y servicios que se producen en Colombia se pueden agrupar en sectores con ciertas afinidades (agricultura, minería, construcción, manufacturas y servicios). La mayor producción se presenta en La Región Andina y en las costas. Los componentes de la demanda agregada son: el consumo, la inversión y las exportaciones e importaciones; el ahorro es un elemento decisivo en una sociedad, pues a mayor ahorro, mayor inversión y por ende mayor productividad.

El ahorro privado en Colombia se ha mantenido aunque se sabe que los jóvenes y los ancianos no ahorran. Las inversiones están a cargo bien sea del sector público cuando son de grandes dimensiones, como del sector privado. Por último, Colombia se encuentra considerablemente atrasada en el comercio internacional.

 La oferta se produce a través de los factores de producción como la mano de obra y el capital humano que al estar calificado es más productivo; el capital físico, la infraestructura (donde el transporte es el principal medio utilizado) y la tecnología. Al hacer una síntesis encontramos que la productividad es fundamental para el crecimiento económico, y ésta, se produce por medio de la implementación y mejoramiento de los aspectos  mencionados anteriormente.

2. Desempeño económico: Para mejorar la productividad es necesario mejorar los factores de producción y mejorar la tecnología. Para esto fueron encontrados tres elementos clave que aumentan el PIB: primero, incremento del capital físico, segundo, incremento del capital humano, y tercero, incremento en la productividad.

Los países con mayores tasas de inversión y ahorro, presentan mayores niveles de crecimiento que se ven reflejados en la ampliación de la capacidad productiva. Es aquí donde el Estado juega un papel fundamental pues debe garantizar que las condiciones sean favorables tanto para las familias como para las empresas, inclusive para el Gobierno mismo.

Los determinantes próximos del crecimiento económico son: la inversión en capital físico, la inversión en infraestructura, la inversión en capital humano y las mejoras en la productividad.

Los determinantes fundamentales del crecimiento son: La geografía, las instituciones (brindan seguridad para la inversión) y la integración con la economía global que ayuda al aprovechamiento de ventajas económicas.

Algunos factores del crecimiento

Al actual gobierno le correspondió una coyuntura favorable, con una fase creciente del ciclo económico mundial, luego de las crisis de finales de los 90. La fase expansiva de las principales economías del mundo, como Estados Unidos y China, ha creado condiciones beneficas para incentivar la demanda mundial y el consecuente aumento de los precios de bienes primarios como petróleo, café y cobre. Esto ha beneficiado al conjunto de países latinoamericanos, que logran un promedio de 6 por ciento de crecimiento económico de un tiempo para acá.

El promedio de Colombia se había mantenido por debajo del latinoamericano, y el que para el primer trimestre de 2007 se encuentre en 8 por ciento, en vez de generar regocijo, debería es alertar, pues refleja que la economía está evolucionando por encima de su capacidad real, y esto se debe en gran parte a que los cimientos de la ‘bonanza’ son en esencia especulativos y difíciles de mantener. En este escenario, la actitud del gobierno es cualquier cosa menos que responsable, ya que ante la generación de utilidades lo lógico sería que se estimulara el ahorro por medio de una política económica contracíclica, Otro factor ligado al crecimiento latinoamericano es la abundancia internacional de dólares, que ha favorecido la disminución de las tasas de interés y el crecimiento de la demanda interna.

Otro factor que en gran parte intensifica el flujo de capitales es la aceleración del lavado de dólares por parte de sectores no lícitos. Hay indicios claros e indicativos de que el lavado de dólares se conserva como un factor muy importante en la economía colombiana. Durante 2005 circularon en el país US$ 3.114 millones de dólares, distintos de los US$ 3.200 provenientes de las remesas. Estos dineros han sostenido en gran parte el consumo suntuario de los estratos altos, y también juegan un papel protagónico en la especulación financiera.

 En medio de este escenario, para importantes analistas económicos, el elevado crecimiento del producto está representado en un perfil de mala calidad. En palabras de Eduardo Sarmiento Palacio, “la tercera parte del crecimiento se explica por la construcción, y la mitad por la industria y el comercio. Sin embargo, la producción industrial está representada en importaciones de materias primas que crecen a un 30 por ciento y las ventas del comercio en importaciones de bienes de consumo que aumentan otro tanto; la participación del valor agregado y el empleo nacional se reducen a la maquila y los márgenes de comercialización. La influencia de los sectores de alta productividad, como la agricultura, la minería y la electricidad, es prácticamente nula. Así, el crecimiento está montado en burbujas de la construcción y las importaciones, y carece de contenido”.

Concentración de la propiedad

Se calcula que en Colombia un 79,9 por ciento del capital bursátil está  concentrado en manos del 0,21 por ciento de los accionistas. Así, un mercado que se distribuye entre acciones empresariales y papeles de renta fija (donde los papeles de deuda pública, TES, son los dominantes) termina siendo monopolizado por sectores minoritarios. La especulación financiera termina generando una retroalimentación permanente entre la concentración accionaria, el mayor valor financiero de los activos, la distribución de dividendos y el reparto de utilidades, que agudizan la desigualdad.

Esta concentración del capital accionario tiende a ser aún mayor con los actuales procesos de venta de empresas privadas y públicas, a monopolios financieros e industriales de carácter trasnacional. En los últimos tres años, empresas como Coltabaco, Bavaria, Granahorrar, Éxito, Telecom, Ola y Acerías Paz del Río pasaron a manos extranjeras privadas, a través de transacciones por más de 12.000 millones de dólares, de los que la mayoría de la población no se beneficia.
Pobreza como consecuencia

Con la propiedad históricamente concentrada en pocas manos, la consecuencia lógica es una pobreza estructural en la mayoría de la población, que, de continuar sin políticas redistributivas, ninguna cifra de crecimiento podrá solucionar.

Ser pobre es definido como el equivalente a tener un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica compuesta de alimentos y otros bienes como vivienda, servicios públicos, ropa, medicamentos, educación y otros. Ser indigente correspondería a una situación en la que los ingresos de una persona son insuficientes para adquirir una canasta de alimentos que le permitan obtener un mínimo nutricional.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación

No hay comentarios:

Publicar un comentario